Negro Orestes

 “Negro Orestes” tal como lo cono­ce­mos hoy en día se com­pone de dos partes:

La primera obra sería todo el fon­do blan­co del cuadro, pin­ta­da en 1964 y pre­sen­ta­da como se acred­i­ta en el rever­so de la obra, a la Bien­al de Vene­cia de 1964 bajo el títu­lo “Blan­co muro de España”, el muro blan­co fue de gran interés pic­tóri­co para José Caballero por sus raíces lorquianas.

Super­puesto al fon­do blan­co un cír­cu­lo negro, pin­ta­do en 1968, for­ma­do por una mate­ria muy tra­ba­ja­da, con una gran fuerza expre­si­va pero car­ente de vital­i­dad o movimien­to, como si el momen­to de la muerte se hubiera pro­duci­do sobre un muro blan­co, sobre un paredón de fusil­amien­to.

Se tra­ta de una obra fun­da­men­tal en la trayec­to­ria de José Caballero, al mar­car la super­posi­ción de su peri­o­do más cen­tra­do en la mate­ria pic­tóri­ca entre 1960 y 1967, y su ini­cio en la eta­pa cir­cu­lar entre 1968 y 1977.

Fue adquiri­do por el modis­to Elio Bern­hay­er en la Galería Jua­na Mordó de Madrid, tras su fal­l­ec­imien­to en 2019 fue sub­as­ta­do y adquiri­do por un nue­vo colec­cionista cuya iden­ti­dad descono­ce­mos.

https://www.facebook.com/fundacionjosecaballero

Insta­gram: @fundacioncaballero

Negro Orestes (1968)
Téc­ni­ca mix­ta. Lien­zo. 190 x 190 cm.
Col.Particular
María Fer­nan­da Thomás de Car­ran­za y el dis­eñador Elio Berhany­er, Madrid, delante de la obra “Negro Orestes” de José Caballero (1971)

Panel para la Oficina de Turismo de España en New York (1950)

El 8 de febrero de 1950 fue la inau­gu­ración de la ofic­i­na de tur­is­mo de España en Nue­va York, en la aveni­da de Madi­son, esquina a la calle 52.

El  arqui­tec­to y  dec­o­rador Luis M. Feduchi encar­gó a José Caballero un gran lien­zo para dec­o­rar la nue­va ofic­i­na y demostrar que el arte español seguía una línea estéti­ca avan­za­da que no tenía nada que envidiar a cualquier otro país .

José Caballero en colab­o­ración con Miguel Mil­lán y Gre­go­rio Blan­co Martínez, real­izó un gran lien­zo de 300 cm. por 320 cm. con el títu­lo de “España”. Se pin­tó en dos partes hor­i­zon­tales que luego se ensam­blaron en el des­ti­no de la obra.

La obra se inscribe en el final de la época sur­re­al­ista de Caballero y el ini­cio de la búsque­da de otros medios plás­ti­cos de expre­sión.

En la obra desta­can tres fig­uras femeni­nas, a la derecha y de pie,  la mujer tapa­da de Vejer de la Fron­tera (Cádiz), rep­re­sen­tan­do un andalu­cis­mo trági­co y lorquiano, recor­dan­do las mujeres encer­radas de “La casa de Bernar­da Alba”.

Enfrente y tam­bién de pie la mujer vesti­da con el tra­je pop­u­lar de Mon­te­hermoso (Extremadu­ra) por­tan­do una pal­ma teji­da arte­sanal­mente, su bar­ro­quis­mo con­trasta con la sobriedad trág­i­ca de la ante­ri­or.

Sen­ta­da la figu­ra de la hilan­dera, rep­re­sen­tan­do el tra­ba­jo anón­i­mo y colec­ti­vo de toda una nación y recor­dan­do influ­en­cias clási­cas como Velázquez y más actuales a la real­ización de la obra como Dalí.

Al fon­do vemos el paisaje seco y tór­ri­do de Castil­la, en la parte supe­ri­or en un  rue­do ajeno al espec­tácu­lo, un soli­tario toro y torero mues­tran la suerte o la muerte de la lidia y en la parte infe­ri­or un aus­tero bodegón español, mues­tra que­so, vino y sandía.

Unas líneas oblicuas estruc­turan la com­posi­ción acom­pañan­do la tran­si­ción luz y som­bra.

El final de un peri­o­do artís­ti­co acom­paña­do de Velázquez, Dalí y la tradi­ción pic­tóri­ca españo­la clási­ca y el ini­cio de una nue­va eta­pa en donde la estruc­tura, equi­lib­rio y com­posi­ción del cuadro ten­drán más impor­tan­cia que el dibu­jo.

Actual­mente la obra pertenece a la colec­ción de arte de Paradores de Tur­is­mo y según nue­stros últi­mos datos se encuen­tra expues­ta en el Parador Nacional de Cór­do­ba.

 “El con­cep­to artís­ti­co de Caballero aireará un nue­vo tema de lo español, tan ale­ja­do  de la Leyen­da Negra, como de las ram­plon­erías de exportación”.

Luis Mon­tañés Fontenla.

Obras. Revista de con­struc­ción. Número 70. Enero – Mar­zo 1950.

España (1950)
Óleo. Lien­zo. 300 x 320 cm.
Colec­ción Paradores Nacionales. Cór­do­ba.
https://www.facebook.com/fundacionjosecaballero

Insta­gram: @fundacioncaballero

José Caballero y La Barraca

El teatro Uni­ver­si­tario “La Bar­ra­ca” nació en noviem­bre de 1931, con Fed­eri­co Gar­cía Lor­ca como direc­tor artís­ti­co.

José Caballero entró en con­tac­to con “La Bar­ra­ca” a través del pro­pio Fed­eri­co, real­izan­do los fig­urines para la obra “Las alme­nas de Toro” en 1934.

A finales de 1934 entraría a for­mar parte del grupo via­jan­do y con­vivien­do con el resto de inte­grantes.

En 1935 volvió a realizar los dec­o­ra­dos y fig­urines para “El Caballero de Olme­do”, así como los dec­o­ra­dos para “El Burlador de Sevil­la”.

Dec­o­ra­do para el Burlador de Sevil­la, La Bar­ra­ca. (1936)
Tém­pera. Papel. 32 x 44,5 cm.
Fig­urín para La Bar­ra­ca. El Caballero de Olme­do. (1935)
Lápiz. Papel. 24 x 20,5 cm.
https://www.facebook.com/fundacionjosecaballero

Insta­gram: @fundacioncaballero

Primera exposición de José Caballero (1931)

En enero de 1931 José Caballero real­izó su primera exposi­ción indi­vid­ual en el Cír­cu­lo Mer­can­til de Huel­va, aunque el autor siem­pre la con­sid­eró como una mues­tra cole­gial.

Se com­ponía de una serie de retratos de sus ami­gos y com­pañeros al lápiz plo­mo o san­guina, influ­en­ci­a­do por el esti­lo de las “cabezas” de Vázquez Díaz.

El car­tel que anun­cia­ba la exposi­ción deja­ba claro que José Caballero ya había asim­i­la­do las cor­ri­entes de la van­guardia euro­pea, pero curiosa­mente no tuvo ningu­na men­ción o reper­cusión en la pren­sa.

Nada más esclare­ce­dor que las propias pal­abras de Caballero respec­to a la exposi­ción:

Yo tam­bién me preparo a par­tir y sé o pre­sien­to que aque­l­la par­ti­da acabará tam­bién desligán­dome de mis raíces quizá de una man­era definitiva….Y como angus­tiosa des­pe­di­da comien­zo a hac­er una serie de retratos de los com­po­nentes de mi grupo de ami­gos y ami­gas de los que pron­to estaré lejos”

Según la inves­ti­gado­ra Pilar Mon­ge Gómez en su obra “José Caballero. La plu­ral­i­dad en el artista”, al finalizar la exposi­ción le regala a cada uno su retra­to.

Ojalá haya muchas famil­ias en Huel­va que sin saber­lo, en el dibu­jo de la abuela o bis­abuela, ten­gan la fir­ma de José Caballero.

Nosotros ten­emos claro que en nues­tra colec­ción están pre­sentes tan­to el car­tel orig­i­nal de la exposi­ción, como el retra­to de una de las com­pañeras.

Cír­cu­lo mer­can­til (1931)
Téc­ni­ca Mix­ta. Papel. 130 x 83 cm.
Colec­ción Fun­dación Caballero — Thomás de Car­ran­za
Pepi­ta (1931)
Lápiz. Papel. 58 x 44 cm.
Colec­ción Fun­dación Caballero — Thomás de Car­ran­za
https://www.facebook.com/fundacionjosecaballero

Insta­gram @fundacioncaballero

Aniversario del nacimiento de José Caballero

Hoy 11 de junio se cumplen 107 años del nacimien­to de José Caballero en la ciu­dad de Huel­va, hijo de Poli­car­po San­ti­a­go Caballero y María Muñoz — Caballero.

Tuvo una vida ple­na ded­i­ca­da al arte, la cul­tura y la belleza.

José Caballero y su padre (1921)
José Caballero y su madre (1933)
José Caballero y su esposa María Fer­nan­da (1966)
Fotografía de Gyenes.
https://www.facebook.com/fundacionjosecaballero

Adriano del Valle

Hace mucho tiem­po que le debíamos a nue­stro ami­go Nacho Izquier­do, la doc­u­mentación que tuviéramos en nues­tra colec­ción sobre su abue­lo Adri­ano  del  Valle,  com­par­ti­mos con él y con todos vosotros los 4 dibu­jos que con­ser­va­mos sobre Adri­ano del Valle, tres como pro­tag­o­nista y otro en el que aparece un rein­ter­pretación del retra­to real­iza­do por Caballero en 1934.

¿Pero quién era Adri­ano del Valle?

Adri­ano del Valle Rossy (Sevil­la, 19 de enero de 1895-Madrid, 1 de octubre de 1957) fue un hom­bre de amplísi­ma cul­tura que dinamizó el panora­ma int­elec­tu­al y artís­ti­co de la primera mitad del siglo XX en España, poeta, arti­c­ulista, artista plás­ti­co, adscrito a la gen­eración del 27, cer­cano al Ultra­ís­mo y al Crea­cionis­mo.

En 1927 fun­da en Huel­va jun­to a su ami­go Fer­nan­do Vil­lalón, poeta y ganadero, y Roge­lio Buendía, la revista Papel de Aleluyas.

En 1929 intro­du­jo el col­lage, al esti­lo Max Ernst, en España.

En 1933 resultó galar­don­a­do con el Pre­mio Nacional de Poesía por su obra Mun­do sin tran­vías.

Muy posi­ble­mente José Caballero cono­ció a Adri­ano del Valle a través de Fed­eri­co Gar­cía Lor­ca, comen­zó a tratar­lo en las vaca­ciones que pasa­ba en Huel­va, segu­ra­mente a par­tir de 1932.

En el ver­a­no 1934 José Caballero pin­ta un retra­to de Adri­ano del Valle.

El 12 de enero de 1935, Adri­ano del Valle y José Caballero pro­tag­on­i­zan uno de los acon­tec­imien­tos más rel­e­vantes del sur­re­al­is­mo español, la con­fer­en­cia en el Ate­neo de Sevil­la “Tele­fonía Celeste”, mien­tras Adri­ano del Valle leía poe­mas José Caballero dibu­ja­ba frenéti­ca­mente en dos pizarras situ­adas a los lados del con­fer­en­ciante, real­izan­do una mez­cla explo­si­va de provo­cación sur­re­al­ista y arte efímero. El escán­da­lo fue mayús­cu­lo y tuvo que dim­i­tir toda la Jun­ta Direc­ti­va del Ate­neo que había con­sen­ti­do el acto.

Toda la obra y vida de Adri­ano del Valle es parte inte­grante del pat­ri­mo­nio cul­tur­al, artís­ti­co e históri­co español.

Adri­ano del Valle (1933)
Tin­ta, acuarela. Papel. 40 x 31,5 cm.
Colec­ción Fun­dación Caballero — Thomás de Car­ran­za
Adri­ano del Valle y los toros (Cir­ca 1934)
Tin­ta. Papel. Fir­ma­do. 29,5 x 29,5 cm.
Colec­ción Fun­dación Caballero — Thomás de Car­ran­za
Adri­ano del Valle (Cir­ca 1934)
Tin­ta. Papel.26,5 x 21,5 cm.
Colec­ción Fun­dación Caballero — Thomás de Car­ran­za
Una musaraña en la ven­tana (Años 50)
Lápiz, tin­ta. Papel vegetal.36 x 31,5 cm.
Colec­ción Fun­dación Caballero — Thomás de Car­ran­za
https://www.facebook.com/fundacionjosecaballero

Iniciativa de Feliciano Robles Blanco

Quer­e­mos felic­i­tar a Feli­ciano Rob­les Blan­co por su mag­ní­fi­ca ini­cia­ti­va de com­par­tir y difundir las biografías de “Onubens­es ilus­tres” y le agrade­ce­mos que haya queri­do incluir a José Caballero en la lista de sus biografi­a­dos.

https://onubensesilustres.blogspot.com/2020/04/jose-caballero.html

 “Soy pro­fe­sor de Insti­tu­to jubi­la­do y des­de hace var­ios años los he ded­i­ca­do a ir edi­tan­do las biografías de aque­l­los per­son­ajes cuya trayec­to­ria pro­fe­sion­al haya sido muy rel­e­vante. Aho­ra estoy pub­li­can­do  de nue­vo un blog ded­i­ca­do a los “Onubens­es Ilus­tres”. En dicho blog he crea­do un capí­tu­lo ded­i­ca­do a los ”Pin­tores” y he inclu­i­do en él una biografía  de José Caballero.”

¡Feli­ciano te deseamos mucho éxi­to en todas tus ini­cia­ti­vas de com­par­tir conocimien­to y cul­tura en la red, muchas gra­cias!

José Caballero en la revista “El Cultural”

Des­de la Fun­dación  Caballero – Thomás de Car­ran­za quer­e­mos felic­i­tar a Luis María Ansón y a todo el equipo del la revista “El cul­tur­al”, por el mag­ní­fi­co artícu­lo que pub­li­can hoy con el títu­lo “Voces de naran­jo enlu­ta­do” en torno a la amis­tad y admiración mutua que se tuvieron Pablo Neru­da y Fed­eri­co Gar­cía Lor­ca.

Quer­e­mos tam­bién agrade­cer­les que hayan elegi­do dos dibu­jos de José Caballero para ilus­trar el artícu­lo, dibu­jos que com­par­ti­mos con todos vosotros.

Fed­eri­co y Pablo en Reco­le­tos 1935. (1971)
Tin­ta chi­na. Papel. 46 x 33 cm.
Colec­ción Fun­dación — Caballero — Thomás de Car­ran­za
Pablo Neru­da lle­ga a Madrid. (1971)
Tin­ta chi­na. Papel. 46 x 33 cm.
Colec­ción Fun­dación — Caballero — Thomás de Car­ran­za
https://www.facebook.com/fundacionjosecaballero

Día Internacional del libro

A lo largo de su vida José Caballero ilus­tró innu­mer­ables libros y revis­tas, tra­ba­jó para una lista larga y diver­sa de autores: Luis Ros­ales, Leopol­do Panero, Edgar Neville, Dion­i­sio Ridrue­jo, Pablo Neru­da, Ger­ar­do Diego, Caballero Bonald, Bergamín, etc.

Pero siem­pre tuvo un espe­cial car­iño y predilec­ción por su tra­ba­jo para Fed­eri­co Gar­cía Lor­ca ilus­tran­do “Llan­to por Igna­cio Sánchez Mejías” en 1935,  real­izó tres ilus­tra­ciones creadas a lo largo de inter­minables con­ver­sa­ciones con Lor­ca.

Muchos años después, en la déca­da de los 70, Caballero retomó las ilus­tra­ciones de 1935, y val­ién­dose de las hojas en blan­co de los dos volúmenes que guard­a­ba de la primera edi­ción del “Llan­to por Igna­cio Sánchez Mejías”, real­izó una serie de dibu­jos a tin­ta  recor­dan­do todas las ideas surgi­das  en las con­ver­sa­ciones con Lor­ca y que por moti­vo de espa­cio y pre­supuesto no pudieron plas­marse en la edi­ción orig­i­nal.

En uno de los volúmenes real­izó 14 orig­i­nales a tin­ta y en el otro 19, cre­an­do así dos joyas bib­li­ográ­fi­cas úni­cas en el mun­do.

Cel­e­bran­do el Día Inter­na­cional del Libro com­par­ti­mos con vosotros algunos de esos orig­i­nales, la may­or parte de ellos inédi­tos para el públi­co.

Dibu­jo a tin­ta de José Caballero en la primera edi­ción del “Llan­to por Igna­cio Sánchez Mejías” de Fed­eri­co Gar­cía Lor­ca.
Edit. Cruz y Raya. Madrid. 1935.
Colec­ción Fun­dación Caballero-Thomás de Car­ran­za.
Dibu­jo a tin­ta de José Caballero en la primera edi­ción del “Llan­to por Igna­cio Sánchez Mejías” de Fed­eri­co Gar­cía Lor­ca.
Edit. Cruz y Raya. Madrid. 1935.
Colec­ción Fun­dación Caballero-Thomás de Car­ran­za.
Dibu­jo a tin­ta de José Caballero en la primera edi­ción del “Llan­to por Igna­cio Sánchez Mejías” de Fed­eri­co Gar­cía Lor­ca.
Edit. Cruz y Raya. Madrid. 1935.
Colec­ción Fun­dación Caballero-Thomás de Car­ran­za.
Dibu­jo a tin­ta de José Caballero en la primera edi­ción del “Llan­to por Igna­cio Sánchez Mejías” de Fed­eri­co Gar­cía Lor­ca.
Edit. Cruz y Raya. Madrid. 1935.
Colec­ción Fun­dación Caballero-Thomás de Car­ran­za.
https://www.facebook.com/fundacionjosecaballero

#Yomequedoencasa

Os hablaré durante el fuego de artillería, bajo la luz de los fog­o­na­zos ¿Qué puede hac­er el ene­mi­go? Destru­ir, matar, eso es todo, pero yo puedo amar. No se pueden con­tar los tesoros de mi alma. Amaré y viviré”.

Pal­abras de Olga Berggolts en sus emi­siones de radio para la ciu­dad de Leningra­do siti­a­da en la Segun­da Guer­ra Mundi­al.

Cita­do en el libro “El sitio de Leningra­do (1941 – 1944)”.  Michael Jones. Edi­to­r­i­al Críti­ca. Barcelona. 2008.

Autorretrato.(Años 60)
Tin­ta. Papel. 32 x 23 cm.
Mi madre duerme.(Circa 1948)
Lápiz. Papel. 49 x 34,5 cm.
Retra­to de María Fer­nan­da. (1959)
Tin­ta. Papel. 49 x 33 cm.