José Caballero fue sin duda un
dibujante precoz, sus dibujos e ilustraciones se publicaban en revistas y
periódicos de Huelva desde que tenía 15 años.
La ilustración fue una dedicación
que le acompañó toda la vida. Normalmente los dibujos originales de las
ilustraciones se los quedaban las editoriales que habían pagado por el trabajo,
por ese motivo no tenemos en nuestra colección más que bocetos aproximados o
previos al resultado final.
Por suerte hay una excepción. En
1949 realiza las ilustraciones para “La casa encendida” de Luis Rosales, son
nueve dibujos interiores más otro pequeño en la sobrecubierta de papel. Conservamos
cuatro de esos dibujos, son unos dibujos de un surrealismo onírico, con clara
influencia daliniana, sencillos y complejos al mismo tiempo, que nos llevan
hacia el interior de los versos de Rosales.
El ejemplar que conservamos lleva la dedicatoria de su amigo Luis Rosales: “A Pepe que con estas ilustraciones ha dado cuerpo a un sueño. Gracias de Luis”.
En base a un boceto en el que
José Caballero dejó escrito que se trataba de un trabajo para una vidriera para
el Banco Central, contactamos con los actuales inquilinos de la antigua sede
del Banco Central, el Instituto Cervantes, situada en el Edificio de las
Cariátides en la calle Alcalá esquina Barquillo de Madrid.
Gracias a su generosa
colaboración pudimos comprobar que la vidriera que pudiera ser atribuida a Caballero
no lo era en ningún caso, la vidriera estaba firmada por otro artista llamado
Rogent, que trabajó para la empresa vidriera Bonet de Barcelona.
En cuanto podamos intentaremos
averiguar el misterio de la gran similitud en cuanto a temática (alegorías de
actividades productivas) y la disposición de los personajes en tres niveles
horizontales, con figuras tumbadas, que existe entre el boceto de Caballero y
la obra final de Rogent/Bonet.
Queremos agradecer la
colaboración prestada al Instituto Cervantes y especialmente a Santiago
González Laborda, arquitecto responsable de la unidad de obra y mantenimiento
de la institución.
Y muy especialmente queremos agradecer también al doctor Oscar Da Rocha Aranda, profesor de Arte Contemporáneo del Instituto de Humanidades Francesco Petrarca, su inestimable y generosa ayuda en clarificar la autoría de la vidriera.
Vidriera Banco Central. (Circa 1952). Lápiz, pastel. Cartulina. 63 x 41,5 cm. Colección Fundación Caballero — Thomás de CarrranzaVidriera piso superior. Edificio de Las Cariátides de Madrid, actual sede del Instituto CervantesVidriera piso superior. Detalle de la firma. Edificio de Las Cariátides de Madrid, actual sede del Instituto Cervantes
En estos días complicados debido a la movilidad reducida por
la nieve en muchas de nuestras ciudades y la pesadilla permanente del Covid19,
queremos recomendaros una apasionante exposición online para disfrutar desde
casa.
Con motivo del centenario del nacimiento de una de las más
grandes figuras de la danza, María de Ávila (1920 -2014), el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música del
INAEM publica una completísima exposición sobre su trayectoria, vida y significación
artística, disponible en https://www.musicadanza.es/contenidos/homenajemariadeavila/
El director del Centro, Javier de Dios, destaca el trabajo
de “Ana Isabel Elvira Esteban, catedrática interina de
Historia de la Danza en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de
Madrid, cuyo trabajo de coordinación documental e investigación es
verdaderamente la esencia de esta publicación.”
Un recorrido apasionante por la historia de la danza de nuestro país y por las innumerables conexiones transversales a todos los ámbitos de la cultura y la creación artística.
Portada del folleto de mano para el estreno en el Teatro Fontalba de Madrid de la Compañía española de ballets, cuyo director artístico fue Juan Cabanas y la primera bailarina María de Ávila, los figurines fueron creación de Juan Antonio Morales, José Caballero y Pico y Alonso. (20 de Abril de 1942). Colección Caballero – Thomás de Carranza.
En 1977 el director de cine Basilio
Martín Patino estrenó la película “Caudillo” un recorrido documental sobre la
figura de Franco y la Guerra Civil Española.
En el minuto 00:36:55 una imagen fija ilustra el audio sobre la muerte de Federico García Lorca, esa imagen es una de las litografías que realizó Caballero sobre la muerte de Lorca. La muerte de su amigo reinterpretada una y otra vez de forma obsesiva.
“Federico García Lorca” (1974). Litografía. 65 x 50 cm. Colección Fundación Caballero – Thomás de Carranza
“Y pienso que cualquier día en la
misteriosa isla de Pascua, tan cercana de su isla negra, aparecerá entre esas
grandes cabezas de piedra, que nadie sabe quién hizo, ni cómo llegaron ahí, la
de Pablo Neruda, con sus ojos semicerrados de mirada enigmática. Porque él
amaba a la piedra, al mar y a sus islas, y ningún sitio como ese para buscar su
reposo y levantar su monumento”.
Artículo de José Caballero en el ABC del 22 de septiembre de 1973 tras la muerte de su amigo Pablo Neruda.
Neruda calcáreo.(1978). Técnica mixta. Lienzo. 146 x 89 cm.
Colección Fundación Caballero — Thomás de Carranza.
El buque “exposición” Ciudad de
Toledo fue inaugurado el 5 de agosto de 1956, se trataba de un barco adaptado a
una gran exposición itinerante que recorrió 33 puertos de 16 países diferentes,
su objetivo era mostrar al mundo latinoamericano el potencial industrial y
artístico de la España del momento.
En ninguna de las grandes
monografías dedicadas a José Caballero se recogen fotografías o datos concretos
sobre la contribución de Caballero al “Ciudad de Toledo”, incluso se llega a
afirmar que no se han conservado testimonios fotográficos ni cualquier otro
documento al respecto.
Menos mal que María Fernanda Thomás de Carranza lo ha guardado y conservado para todos nosotros, los únicos rastros visuales del trabajo de José Caballero para la exposición itinerante del buque “Ciudad de Toledo” en 1956.
Boceto Mural Buque Ciudad de Toledo (1956). Témpera, lápiz. Cartón. 32,2 x 50 cm. Colección Fundación Caballero — Thomás de Carranza Boceto decoración para una sala del Buque exposición Ciudad de Toledo (1956). Rotulador, lápices cera. Cartón. 50 x 65 cm. Colección Fundación Caballero — Thomás de Carranza.Fotografía de María Fernanda delante del mural realizado por José Caballero para el buque exposición “Ciudad de Toledo”. (1956). Colección Fundación Caballero — Thomás de Carranza.
En la tarde del 11 de noviembre
de 1951, Salvador Dalí pronunció una conferencia en el Teatro María Guerrero de
Madrid, con el título “Picasso y yo”.
El inicio de la conferencia
aparece citado en infinidad de libros de arte:
“Picasso es español; yo también.
Picasso es un genio; yo, también. Picasso tendrá unos 72; yo unos 48 años.
Picasso es conocido en todos los países del mundo; yo también. Picasso es
comunista; yo, tampoco”.
Según documenta la fotografía que compartimos con vosotros tanto el conferenciante como los oyentes acabaron de copas en el Museo Chicote.
Fotografía: de izquierda a derecha, María Fernanda Thomás de Carranza, José Caballero, Salvador Dalí y Leopoldo Panero, en el Museo Chicote, Madrid, 1951. Fotografía extraída del libro “Adiós Dalí” de Antonio D. Olano. Maeva Ediciones. 1989
Entre 1957 y 1959 José Caballero estuvo trabajando en los paneles
murales para decorar el salón noble del trasatlántico “Cabo San Vicente” de la
compañía naviera Ibarra.
Pintó tres grandes lienzos que
luego fueron pegados sobre paneles de madera. Los tres lienzos trataban sobre
el mundo del toro en tres épocas históricas distintas y supusieron que
Caballero se tuviera que alejar de su pintura abstracta del momento para
retomar la figuración para el encargo.
En junio de 1959 dos de los paneles fueron expuestos en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, el tercero de ellos lo tuvo que acabar ya montado en el propio trasatlántico, por lo que junto a María Fernanda y Pepe Bergamín, hicieron el trayecto inaugural del barco entre el puerto de Bilbao y el de Cádiz.
Publicidad Cabo San Vicente (1959). Salón principal donde vemos dos de los tres paneles pintados por José CaballeroMaría Fernanda Thomás de Carranza con el Mural del “Cabo de San Vicente” en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid (1959)Maria Fernanda Thomás de Carranza, José Bergamin y José Caballero, al desembarcar del Cabo San Vicente, en el puerto de Cádiz (1959)
“Negro Orestes” tal como lo conocemos hoy en
día se compone de dos partes:
La primera obra sería
todo el fondo blanco del cuadro, pintada en 1964 y presentada como se acredita
en el reverso de la obra, a la Bienal de Venecia de 1964 bajo el título “Blanco
muro de España”, el muro blanco fue de
gran interés pictórico para José Caballero por sus raíces lorquianas.
Superpuesto
al fondo blanco un círculo negro, pintado en 1968, formado por una materia muy
trabajada, con una gran fuerza expresiva pero carente de vitalidad o
movimiento, como si el momento de la muerte se hubiera producido sobre un muro
blanco, sobre un paredón de fusilamiento.
Se trata de una obra
fundamental en la trayectoria de José Caballero, al marcar la superposición de
su periodo más centrado en la materia pictórica entre 1960 y 1967, y su inicio
en la etapa circular entre 1968 y 1977.
Fue adquirido por el modisto Elio Bernhayer en la Galería Juana Mordó de Madrid, tras su fallecimiento en 2019 fue subastado y adquirido por un nuevo coleccionista cuya identidad desconocemos.
https://www.facebook.com/fundacionjosecaballero
Instagram: @fundacioncaballero
Negro Orestes (1968) Técnica mixta. Lienzo. 190 x 190 cm. Col.ParticularMaría Fernanda Thomás de Carranza y el diseñador Elio Berhanyer, Madrid, delante de la obra “Negro Orestes” de José Caballero (1971)
El 8 de febrero de 1950 fue la
inauguración de la oficina de turismo de España en Nueva York, en la avenida de
Madison, esquina a la calle 52.
El arquitecto y
decorador Luis M. Feduchi encargó a José Caballero un gran lienzo para
decorar la nueva oficina y demostrar que el arte español seguía una línea
estética avanzada que no tenía nada que envidiar a cualquier otro país .
José Caballero en colaboración
con Miguel Millán y Gregorio Blanco Martínez, realizó un gran lienzo de 300 cm.
por 320 cm. con el título de “España”. Se pintó en dos partes horizontales que
luego se ensamblaron en el destino de la obra.
La obra se inscribe en el final
de la época surrealista de Caballero y el inicio de la búsqueda de otros medios
plásticos de expresión.
En la obra destacan tres figuras
femeninas, a la derecha y de pie, la
mujer tapada de Vejer de la Frontera (Cádiz), representando un andalucismo
trágico y lorquiano, recordando las mujeres encerradas de “La casa de Bernarda
Alba”.
Enfrente y también de pie la
mujer vestida con el traje popular de Montehermoso (Extremadura) portando una
palma tejida artesanalmente, su barroquismo contrasta con la sobriedad trágica
de la anterior.
Sentada la figura de la
hilandera, representando el trabajo anónimo y colectivo de toda una nación y
recordando influencias clásicas como Velázquez y más actuales a la realización
de la obra como Dalí.
Al fondo vemos el paisaje seco y
tórrido de Castilla, en la parte superior en un ruedo ajeno al espectáculo, un solitario toro
y torero muestran la suerte o la muerte de la lidia y en la parte inferior un
austero bodegón español, muestra queso, vino y sandía.
Unas líneas oblicuas estructuran
la composición acompañando la transición luz y sombra.
El final de un periodo artístico
acompañado de Velázquez, Dalí y la tradición pictórica española clásica y el
inicio de una nueva etapa en donde la estructura, equilibrio y composición del
cuadro tendrán más importancia que el dibujo.
Actualmente la obra pertenece a
la colección de arte de Paradores de Turismo y según nuestros últimos datos se
encuentra expuesta en el Parador Nacional de Córdoba.
“El concepto artístico de Caballero aireará un
nuevo tema de lo español, tan alejado de
la Leyenda Negra, como de las ramplonerías de exportación”.
Luis Montañés Fontenla.
Obras. Revista de construcción. Número 70. Enero – Marzo 1950.
España (1950) Óleo. Lienzo. 300 x 320 cm. Colección Paradores Nacionales. Córdoba.